FIESTAS ESCOLARES
En el calendario escolar,
podemos visualizar como hay días señalados en diferentes colores, que no es más
que las celebraciones que realizan los colegios de toda España (dependiendo de
las regiones, pueden ser de un día a otro). Podemos ver los días festivos para
los alumnos/docentes. Semana Santa, Navidad, etc cómo aparece en nuestra
biografía “los días más destacados por
ejemplo: la navidad, nos pasábamos meses ensayando y cantando la representación
del belén, una vez llegado el día lo representábamos con toda nuestra familia y
todos disfrazados del papel que le correspondía, era un día importante para
nosotros, nos sentíamos mayores”, día de Andalucía, (cómo aparecen en
nuestra biografía)“celebrábamos el día de
Andalucía en el patio del colegio con un desayuno que consistía en pan con
aceite, aceitunas verdes y zumo, riquísimo, era como un ritual de todos los
años…”“Los días que celebrábamos algunas fiestas como las de Andalucía, el día de
la Paz, fin de curso...” etc. En estas jornadas, se realizan actividades
especiales donde participan todos los discentes a través de actividades
realizados por el profesorado de toda la escuela. Con ello se pretende que los
más pequeños conozcan las fiestas más relevantes de nuestro país. Además se
procura que todos los niños de todos los cursos interactúen entre ellos y
disfruten de los juegos durante toda la jornada, pudiendo descansar así de los
libros aunque sea por un día.
En nuestra biografía hemos dividido este apartado en 7 subdivisiones:
-
Actividades Extraescolares.
-
Viajes.
-
Celebraciones.
-
Excursiones.
-
Fiestas de fin de curso.
-
Despedidas.
-
Recreo
Actividades Extraescolares
En este apartado, hablaremos de todo lo que se
realiza fuera del horario escolar pero está relacionado con el ámbito
educativo. Las promociona el propio colegio, donde los niños se apuntan
dependiendo de su interés por ellas. Hay muchas ofertas los discentes:
baile, teatro, informática, futbol, inglés….Cómo aparecen en nuestras
biografías, “me encantaban las
excursiones siempre me apuntaba a todo y a las actividades extraescolares como
baile y karate”, “no he hablado sobre las actividades extraescolares porque no
he realizado gran cosa pero si que es cierto que en preescolar me apunte a
baile y estuve una semana, pero luego por motivos personales y familiares deje
de realizarla y comencé a hacer deporte de forma individual y en equipos de fuera”. ¿Ayudan este tipo de actividades a los niños? ¿Es una
pérdida de tiempo y dinero?¿ Es sobrecargar a los hijos?. Son muchas de las
preguntas que se hacen los propios padres, que se cuestionan en enviar a sus
hijos. Pensamos que es muy enriquecedor que los niños realicen estas
tareas, ya que pueden relacionarse con los demás compañeros a la par de que
aprenden. Por supuesto supone también una motivación puesto que son actividades
que realizan ellos por que les agrada.
Viajes
Es la parte que más motiva a los alumnos,
sobretodo el viaje de fin de estudios que suele realizarse en 6º de Primaria,
4º de ESO y 2º de Bachillerato. Es una experiencia inolvidable para ellos ya
que disfrutan mucho con los compañeros de su curso. Cómo se refleja en nuestra
biografía, “recuerdo un sorteo que se
hizo en el colegio, me toco ir a Toledo con un grupo de compañeros y me lo pase
de escándalo, era el primer viaje que hacia con el colegio”, “el año que me
graduaba en el colegio organizamos una fiesta preciosa y realizamos un desfile
para recaudar dinero para el viaje de fin de curso”. Se puede comprobar que
lo dicho anteriormente es una realidad, tal y como muestran las pruebas, se
deleitan con estas salidas.
Celebraciones
Ha sido mencionado un poco en la introducción
del tema. Hablaremos por tanto, de qué fiestas se realizaban en nuestros
colegios. Cómo hace referencia nuestra biografía, “añoro mucho las fiestas que hacíamos en el colegio por cualquier tipo
de acto, pero sobretodo rememoro las fiestas de fin de curso donde se hacían
bailes, teatros, cantes etc. Yo participé muchos años ahí y la verdad que
volvería a repetir encantada, lo malo era que solo se podía celebrar una vez al
año, ¡eso era mucho tiempo para mí!, pero se disfruta más con la espera porque
después todo acaba muy rápido”, “cada vez que había fiestas como Halloween, los
carnavales y final de curso me disfrazaban. Me acuerdo el día que me pusieron
una malla azul con una falda cortita de lycra, unas medias blancas, unas medias
blancas, unos tenis blancos con unos lazos azules grandes, el pelo con dos
coletas y un lazo azul a cada lado”, “que decorasen el cole cuando hacíamos
algo en fin de curso, me llenaba de alegría, saber que todo había terminado y
que llegaban las vacaciones… ¡no me lo podía creeer!, ¡como disfrutaba con mis
compis!, “el año que me graduaba en el colegio organizamos una fiesta preciosa
y un desfile para recaudar dinero para el viaje de fin de curso.Recordar
estos hechos hace que nos ilusionemos cada vez más por estar en un colegio,
organizando por nosotras mismas todas las actividades y ver la cara de ilusión
de todos.
Excursiones
En este apartado nos centramos en las
excursiones, en la cuál muchas de ellas se relacionaban con las asignaturas,
para afianzar lo aprendido en clase, como por ejemplo, esta parte de la
biografía “En Educación física el
profesor nos llevaba al paseo marítimo para correr, otro día nos llevo al
campo a hacer una gymkana, la idea de buscar pistas me ilusionaba”. No
obstante había otras salidas que solamente era para que el alumnado se
divirtiese, dejando a un lado el temario de clase, “excursiones hacíamos bastantes, nos íbamos de camping y vivíamos
durante cuatro días en plan convivencia, haciendo juegos, preparando entre toda
la comida, me lo pase genial”, “también recuerdo que fuimos a una granja
escuela, donde nos enseñaron hacer pan, ordeñamos vacas, plantamos, muchas
actividades muy interesantes para la edad en la que estábamos”.
Fiestas fin de
curso
Todos los niños esperan ansiosos a que llegue
el día 22- 23 de junio para poder disfrutar de la fiesta de fin de curso, junto
a sus compañeros y familia. Como recoge la biografía “para la fiesta de fin de curso, diseñamos un tren con cajas de cartón
inmensas, a las que les hicimos las ventanas para poder colocarnos dentro y
correr por todo el patio, ¡qué recuerdos!”, que los pequeños creen sus
propios diseños hacen que se sientan realizados. “Al final de curso hacíamos una fiesta de despedida, en la cual
compartíamos comida, hacíamos bailes, la música se prolongaba hasta las
tantas”. El echo que sea una vez en todo el año, hace que ellos disfruten
mucho más. Aunque es bastante usual escuchar que ha durado muy poco el evento.
Tanto tiempo esperando para que sólo dure 4 horas.
Despedidas
Es la parte más desagradable para todos: tener que decir adiós a una
persona/amigo con el cual nos llevábamos muy bien. Es algo duro para todos, por
eso se merecen que ¡le despidamos por todo lo alto!, comida, bebida, música,
globos… ¡Todo es poco para él/ella!. En nuestra biografía mencionamos este
hecho, “muchas veces nos hemos querido
despedir de algún profesor que a todos nos haya gustado y siempre hemos
realizado alguna fiesterilla para despedirle y que se llevase un buen recuerdo
de nosotros”. Desde luego que se llevará un grato recuerdo, no se
encuentran alumnos así en muchos centros. “Mi
mejor amigo se tuvo que machar del colegio, porque se mudaba, por ello
organizamos una fiesta sorpresa para que no estuviera triste.. ¡y lo
conseguimos!, fue una experiencia inolvidable sin duda..”. Una buena forma
de demostrarle a un amigo su valiosa amistad. Todos deberíamos aprender de
ello.
Recreo
La hora más ansiada por todos lo niños diariamente, pero a la vez
se hace tan corta… sólo media hora de 5 que pasan en la escuela. Por ello no
dudan en pasarlo lo mejor posible, jugando, riendo, comiendo etc. En nuestra
biografía tenemos un apartado que habla sobre ello, donde se puede comprobar,
lo que se podía hacer en esa escasa media hora, “unos de los juegos preferidos era el poli-ladrón, nos tirábamos todo
el recreo jugando”, “jugar con mis amigas en el recreo, era lo mejor. Recuerdo
que jugábamos a las muñecas, al elástico, a la comba.., la verdad que nos
reíamos mucho y nos lo pasábamos de escándalo juntas”, “ algunos profesores nos
vigilaban en el patio e incluso se ponían a veces a jugar con nosotras.
Era muy gracioso verlos saltar a la comba”. Que un profesor saltase a la
comba, suponía una situación muy extraña para todos, pero poco a poco se veía
como algo normal y es un aspecto muy positivo para ambas partes, ya que la
relación niño-adulto debe de ser así.
