ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR
¿Cómo podríamos definir la organización del
espacio escolar?
Podríamos decir que es el marco físico
en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos,
proporcionándole estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un
poderoso factor educativo.
Funciones
Podemos encontrar un gran abanico de
funciones que se desarrollan en la escuela y sobre todo en su organización
interna. Las principales funciones que desempeña el espacio escolar son las
siguientes:
- Unas condiciones higiénicas adecuadas, ya que en estas instalaciones pasaran mucho tiempo los niños/as, por lo que ha de estar bien iluminado, aireado, con buen clima. Estas condiciones son primordiales para que el niños se sienta bien en el lugar donde se encuentre favoreciendo las ganas de aprender.
- Realizar
la creación de un ambiente agradable, fomentando la relación
maestro-alumno, alumno-alumno y alumno-maestro, para desarrollar
relaciones interpersonales.
Es fundamental la interacción de las relaciones mencionadas, porque para que las escuelas funcionen los niños deben poder hablar con el maestro, con otro compañero para así fomentar y mejorar sus conocimientos. Como dice la biografía :
“ Recuerdo que la relación dentro del aula con
algunos profesores era simplemente cordial, sin embargo con los profesores más
cercano mi motivación a la hora de atender en clase era mayor, porque cambiaban
la distribución del aula y realizaba distintas actividades”
Por otro lado, aparecen factores
externos, e internos, que facilitan y fomentan las actividades, el trato,
además del acercamiento hacia la escuela. La ubicación del centro, El número de
alumnos que hay en el colegio. Los factores económicos, El acceso, el plan de
evacuación del colegio, etc. Otros factores internos como son: Tener
suficientes espacios e instalaciones, de tal modo que las diferentes
asignaturas pueden experimentar mejoras a lo largo del curso. Facilitar y
fomentar las relaciones entre los profesores y alumnos, los propios alumnos,
profesores y padres. Disponer de aulas para diversas actividades como aulas de
tutoría, de usos múltiples, la biblioteca o el gimnasio entre otros muchos.
Todos estos factores aumentan la integración en las escuelas de los niños,
aumentando las ganas de aprender y de investigar en diferentes campos, dando
lugar a una multitud de conocimientos que los pequeños van adquiriendo de forma
sencilla y sin pesadez alguna.
¿Por qué son importantes estos
factores? Su importancia se basa en el aprendizaje de los niño, de tal forma
que no se realiza igual, ni se aprende, en zonas pobres, donde no encontremos
recursos, que en lugares con instalaciones idóneas para cada actividad. Según
la biografía:
“ Recuerdo que las instalaciones de mi colegio no eran muy lujosa, ya
que era un edificio, donde
encontramos en la azotea el recreo y como en una especie de sótano el gimnasio
con materiales muy limitados.”
“Recuerdo que había dos zonas bien
diferenciadas en este colegio, público y del extrarradio, era la zona de
infantil, situada en un edificio diferente y con más terreno de tierra para
jugar usado como patio. La otra parte estaba situada a la entrada del colegio,
era más reciente su construcción y estaba diseñada en un nivel más alto que la
zona de infantil, además entre estas dos partes había una reja que las
separaba. La zona de los cursos más pequeños, imagino que 3º, 4º y 5º de EGB
estaban en los bajos de dos edificios separados y los cursos de los mayores (6º,
7º, 8º) estaban en la 2ª planta".
Organización interna de la
escuela
La entrada a la Escuela debe comunicar,
a todo el que llega, que allí se educa; no se guarda a los niños. El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene
que ser limpio y ordenado,ya que debe de trasmitir seguridad al niño; el
conjunto de todo esto estimulará al niño su aprendizaje. Para lograr seguridad
y bienestar conviene encontrar el equilibrio entre necesidad de estar solo y
socialización, tranquilidad y movimiento y actividades en grupo e individuales.
Como podemos ver en las biografías, encontramos una gran cantidad de
distribuciones en las aulas:
“ En el instituto las clases más o menos lo mismo que en el colegio,
todos colocados de dos en dos y
mirando hacia delante donde el profesor nos explicaba. De la única asignatura
que puedo destacar algo distinto de las demás es la de tecnología, la
realizábamos en otra aula, realizábamos muchas prácticas y nos colocábamos como
nos apetecía, pero aun así nunca me gusto mucho esa asignatura.”
“En clase de música, que se daba en otra aula, nos sentábamos unos
pegados de otros, creando filas de
10 o más personas distribuidos horizontalmente. La verdad es que no recuerdo
nada destacable de la organización en el colegio.”
La distribución del aula debe
facilitar el acceso de los niños y niñas a los objetos y materiales que
necesiten. Como aparece en nuestra biografía:
“Cuando era pequeña la organización de mi clase
estaba distribuida de forma circular,
las mesas y sillas de colores vivos.”
También intento entender porque los profesores nos colocaban según una
etapa u otra en diversas formas y creo que se realiza por la distribución del
aula, el número de alumnos que dispone, además de intentar evitar la
distracción y la falta de atención por los niños. Como aparece en nuestra
biografía:
“Cuando estaba en la ESO interaccionaba mucho con mi compañera de al
lado debido a que estábamos dispuestos de dos en dos, pero también había una
mayor amplitud del aula.”
Por otro lado, se debe cuidar la
iluminación y la oscuridad de cada zona. La decoración de la clase motivará al
niño en el aprendizaje y estos elementos motivadores deben cambiar en cada
curso, además durante el curso es conveniente que cambiemos de decoración
dependiendo del centro de interés que estemos viendo con los niños/as en ese
momento. Como aparece en nuestra biografía:
“Las paredes eran de madera, el suelo estaba enmoquetado de colores y
todo rodeado de dibujos con muchos colores vivos, nuestros pupitres y sillas
eran todas verdes y muy chiquitas y estábamos sentados, creo recordar, en forma
de u.”
“Casi todas han sido en línea, todos separados o como mucho de dos en
dos, aunque sí creo que en el parvulario, teníamos mesas redondas de pequeños
grupos. En la época del colegio sí tuve un profesor innovador, pero estábamos
todos sentados en fila, imagino porque la cantidad de alumnos y el tamaño del
aula no le permitían otra disposición, o quizá porque no le gustaba o no había
puesto en práctica otro tipo de distribución”
Entrada
Dentro del
espacio-entrada, considero imprescindible el barrio donde está ubicada la Escuela, pero como
idea fundamental, deberemos siempre tener presente que la entrada debe ser
pensada como lugar común de encuentro, para niños y adultos; y nunca como un
punto simple de acceso o salida del Centro, sino como nexo de participación
vinculante. Como aparece en nuestra biografía:
“Las puertas se abrían solo a la hora de entrar,
a la hora del almuerzo y para salir, sin embargo una cosa que me extrañó mucho
cuando llegué al instituto, es que las puertas se dejaban abiertas a la hora
del recreo”, con este testimonio de la biografía podemos comprobar que antes no
existía ese nexo de participación que ahora queremos fomentar.
El pasillo es un
lugar propiamente de paso, que va desde la entrada hacia las diferentes dependencias de la Escuela: aulas,
taller, cocina, baños…Queremos que estos pasillos sean también, además de lugar
específico de paso, un lugar que comunica.
• Momentos
de la cotidianidad.
•
Proyectos pedagógicos.
• Hábitos
y rutinas.
•
Interacciones entre los niños, educador-niño.
• Procesos
de conocimiento.
• La
expresión plástica en la escuela.
De esta manera, los pasillos serán
lugares de comunicación, al igual que la entrada, pero diferenciando de
aquella, en que aquí deberá encontrarse información específica, sobre las
actividades que realizan los niños. Se podrán exponer muestras de los trabajos
realizados por los niños: dibujos hechos en cartulinas, con diversos formatos,
grabado en barro con sus huellas…; todo ello colocado de forma estética, con el
fin de que puedan ser observados, por los propios niños, y valorados por los
adultos.
A diferencia de la época
pasada donde las diferentes aulas presentaban distintas formas de materiales y
disposición como observamos en las siguientes biografías:
“Recuerdo que algunos profesores nos animaban a
realizar trabajos porque después lo colgábamos en las paredes de los pasillos y
dentro del aula”
El patio
En las escuelas podemos encontrar
ciertos lugares de diversión para los chavales, uno de estos lugares es el
recreo, ó patio, donde interaccionan a la vez que juegan. El patio es otro
pilar de las instalaciones de las escuelas y su organización la ubicamos dentro
del aprendizaje del niño. Como aparece en nuestra biografía:
“El patio era de cemento donde había dos zonas marcadas: una de
baloncesto, con dos canastas y otra de fútbol, con dos porterías. El horario de
los recreos creo que era a la misma hora para todos. No había cafetería, ni
reprografía (en mi época las copias se hacían con calcas)”
“Cuando era pequeñita tenía un gran recreo con plantas, bancos
columpios y me lo pasaba muy bien, pero cuando cambié de colegio por la
cercanía el sitio de ocio, el recreo y el lugar donde jugaba con mis compañeros
era una terraza con rejas para no caernos pero estaban muy regastadas, recuerdo
que para ir al patio no salíamos todos juntos, sino por turnos por el pequeño
tamaño del recreo, luego al pasar al bachiller las cosas cambiaron y todas las
instalaciones eran más regladas y se asemejaban más a las necesidades de los
alumnos.”
“Quiero destacar algo que para mí es importante porque lo tengo
plasmado en mi mente como una fotografía, mi patio, donde yo jugaba, y mis
compañeros, rodeados de neumáticos( ruedas de coches )eran nuestras
herramientas de juegos, donde hacíamos uso como si fueran nuestras mejores sillones
para comernos nuestros bocadillos.”
Deberíamos de proporcionar diferentes
actividades para fomentar el patio como lugar de ocio y de interacción con
diferentes compañeros fomentando la diversidad y cambiando los grupo, evitando
así el aislamiento de algunos niño, y fomentando la cooperación con diversos
juegos como puede ser un deporte como el fútbol, organizando diversos equipos,
dando lugar a una competición y un gripo de animadoras y animadores.
Materiales
El material didáctico facilita el desarrollo
y aprendizaje de los niños y niñas y su utilización, a veces será libre y otras
no.
Cada material debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera pequeñas responsabilidades. Conviene quitar los materiales que sean peligrosos o no necesarios para los niños y las niñas. Los principales materiales que podemos encontrar en un aula son:
Cada material debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera pequeñas responsabilidades. Conviene quitar los materiales que sean peligrosos o no necesarios para los niños y las niñas. Los principales materiales que podemos encontrar en un aula son:
sillas, mesas, muebles para guardar carpetas y otros materiales,
después en educación física materiales básicos como: balones, combas, cuerdas,
conos, etc. En general materiales de gran sencillez, que no estorben ni ocupen
demasiado espacio y que creen un entorno agradable y acogedor, como
aparece en nuestra biografía:
“Recuerdo que los materiales utilizados eran los básicos, libros de
texto y poco más.”
“El material que usábamos eran folios para hacer dibujos , la
plastilina en el tiempo libre, los cuadernos de cálculo de sumar y restar, un
libro de religión, cuentos que leíamos en clase, cuadernos de caligrafía y por
último un cuaderno de plástica que requería de muchos materiales como coger un
punzón, las tijeras, pegamento etc.”
Baños
El baño deberá estar situado junto al
aula, para que desde ella, y a través de una gran ventana, podamos observar
siempre todo el espacio del aula, y viceversa. Deberá haber, así mismo, tres o
cuatro lavabos, que deberán estar a la altura del niño. Otro de los aspectos
imprescindibles, dentro de la necesaria higiene del baño, deberá ser la
ventilación, por lo que será importante que, al menos, exista una ventana.
Tener clara y definida la organización,
dentro del baño, con cada cosa en su sitio, satisfará los momentos de
permanencia en el mismo; porque, como ya sabemos por nuestra experiencia, este
lugar puede pasar de ser agradable y educativo a un caos, en caso de no haber
previsto la mencionada organización. Como aparece en nuestra biografía:
“Hay por favor!! Los baños que eran tan pequeñitos que parecían de los
pitufos, recuerdo que siempre hacíamos pipí con la puerta abierta, al sentarnos,
las piernas colgando, era un suplicio subir al váter”
“ En el baño recuerdo momentos muy agradables, porque era en este
lugar donde podíamos cotillear en los intercambios de clase debido a la
cercanía con mi aula”
Por otro lado, los baños de niños y
niñas deben de estar separados, es más, desde siempre he vivido esta separación
y me preguntaba el motivo, pero tras ver como nos comportamos en nuestra
juventud entiendo el motivo de mis profesores y pienso que es la mejor opción
por lo que en mi escuela ideal realizaría la misma separación, para así evitar
conflictos, peleas, además de acontecimientos indebidos o no deseados.
Evolución en las aulas
“A lo largo de mi etapa escolar, la distribución de
la clase de forma tradicional todos en fila mirando para el profesor. En la
ESO, la manera en la que estábamos colocados era distinta a la de primaria, la
colocación de las sillas y mesas en forma de u. Esta organización era muy
buena, ya que nos ayudábamos entre nosotros porque teníamos un compañero tanto
a la derecha como a la izquierda, pero en bachillerato como nos tenían que
preparar para la selectividad la táctica de los profesores era colocarnos
individualmente para no distraernos en clase. A mí personalmente me gusta más
la primera porque aprendemos a cooperar con los demás.”
Como vemos tras varios testimonios la
organización ha ido evolucionando a lo largo de los años proporcionando mejoras
educativas. Cada aula tendrá asignado un número amplio de niños; por esta
razón, deberá estar bien organizada, distribuida y dotada de espacios y
materiales, que puedan ofertar al niño las siguientes propuestas, fomentando la
imaginación y toma de decisión:
1. Una distribución en grupos más pequeños, por los rincones donde sus
encuentros serán distintos.
2. En los rincones será fundamental, que los materiales se encuentren
al alcance de los niños, para favorecer su capacidad de elección.
3. En esta organización por rincones, podremos observar que en el
mismo lugar, y al mismo tiempo, los niños harán cosas diferentes, lo cual
constituye la base de esta forma de trabajo, ante la de que todos los niños
deban realizar la misma tarea, a la vez.
También acoge, significando que en este
lugar las familias, niños, abuelos y demás personas tienen un elemento común,
donde estar y relacionarse;donde se puedan sentir bien y cómodas, siendo, en
conclusión, un lugar de encuentro: niños con niños, padres con padres, y todos
entre sí, tanto a la entrada como a la salida del centro.¿Cómo conseguiremos transmitir
que estamos educando? Creando un espacio con ideas, unas imágenes elegidas con
aquellas tareas que realizan los niños con sus educadoras donde podamos
observarlos en plena acción y descubrimiento.
La Escuela informa y hace partícipes a
las familias y demás personas, de todos los temas que puedan necesitar conocer,
que allí existe transparencia y nada se oculta. No como antes donde los padre
llevaban a los chavales y no se preocupaban de nada más por su poca información
en todos los campos.
Para un futuro próximo, las aulas
deberían de tener diferentes lugares destinados a conocimientos mas divertidos
y dinámicos para no tener a los niños/as sentados seis horas diarias, sino que
se realicen actividades como diferentes zonas como rincones, donde los chavales
experimenten, investiguen, jueguen, aprendan, lean,expongan sus sentimientos,
sus descubrimientos, etc. Por ello podríamos decir que quien volviendo hacer el
camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro. Que participar sea
una posibilidad para remar todos juntos.
